Empresas sostenibles: guía práctica con ejemplos

Empresas sostenibles en España

Hablar de sostenibilidad empresarial ya no es hablar del futuro: es describir cómo muchas empresas están transformando la forma de hacer negocios en el presente. Lo que antes era una exigencia normativa, hoy se ha convertido en una palanca de cambio que impulsa la innovación, reduce costes y genera confianza en la sociedad.

En España, cada vez más organizaciones —desde grandes corporaciones hasta pequeñas empresas familiares— están adoptando modelos de gestión empresarial responsables con el entorno y las personas. Este artículo explora seis ejemplos reales de empresas sostenibles que han logrado resultados concretos, y ofrece una guía práctica con cinco pasos para iniciar el camino hacia un modelo empresarial comprometido y duradero.

¿Qué es una empresa sostenible?

Una empresa sostenible no es solo aquella que cuida el medio ambiente. Una empresa sostenible funciona de forma equilibrada en tres ámbitos fundamentales: el económico, el ambiental y el social.

Desde el punto de vista económico, genera beneficios consistentes y duraderos. En el plano ambiental, actúa con responsabilidad frente al uso de recursos naturales, reduciendo su huella ecológica. Y en el terreno social, cuida a las personas que integran la organización, a quienes consumen sus productos y a las comunidades con las que mantiene relación.

Por tanto, una ser una empresa sostenible no es solo aquella cumple las leyes del cuidado medioambiental. Las empresas que son sostenibles construyen valor a largo plazo mediante prácticas responsables que impactan positivamente en la sociedad y el entorno.

Qué es una empresa sostenible

Métricas y estándares ESG de las empresas sostenibles

Para que una empresa sea considerada verdaderamente sostenible, es necesario medir con precisión el impacto que genera en distintos ámbitos. Existen herramientas y estándares internacionales que ayudan a hacerlo de forma clara y estructurada.

El término ESG hace referencia a tres ámbitos clave: medioambiental, social y de gobernanza. A partir de estos, muchas empresas sostenibles utilizan indicadores reconocidos para evaluar su rendimiento:

  • DJSI (Dow Jones Sustainability Index): analiza el comportamiento económico, ambiental y social de las compañías más sostenibles a nivel global.
  • GRI (Global Reporting Initiative): propone indicadores que permiten informar, con transparencia, sobre el impacto ambiental y social de la actividad empresarial.
  • SASB (Sustainability Accounting Standards Board): define métricas específicas según el sector, para conectar las prácticas sostenibles con el valor financiero.

Medir aspectos como las emisiones de CO₂, el consumo energético o el bienestar del equipo humano es un paso imprescindible para cualquier empresa que quiera avanzar hacia un modelo sostenible con datos concretos sobre los que tomar decisiones.

Seis casos de empresas sostenibles en España

Cada vez son más las empresas sostenibles que transforman sus operaciones con criterios ambientales, sociales y económicos bien definidos.

A continuación están seis ejemplos concretos de empresas sostenibles en España que han logrado aplicar medidas reales y obtener resultados visibles:

1. Ferrovial – Infraestructuras con menos impacto ambiental

Ferrovial, empresa especializada en construcción y gestión de infraestructuras, ha comenzado a electrificar parte de su flota de obras y a desarrollar proyectos de captura de carbono en plantas de tratamiento de residuos. Entre 2020 y 2024, logró reducir un 35,8 % las emisiones de Alcance 1 y 2. Forma parte del índice DJSI (Dow Jones Sustainability Index) desde 2018 y cuenta con objetivos de descarbonización validados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi).

2. Iberdrola – Energías renovables a gran escala

Iberdrola es una de las mayores productoras de electricidad limpia a nivel mundial. En 2023, alcanzó los 42.175 MW instalados en energías eólica, solar e hidráulica, lo que representa un crecimiento del 8 % con respecto al año anterior. Más del 60 % de su generación ya proviene de fuentes renovables. Ese mismo año, su informe de sostenibilidad recibió la calificación máxima “Double A+” según los estándares GRI, en reconocimiento a la transparencia y el rigor de sus informes.

3. Mahou-San Miguel – Cervecería y economía circular

El grupo cervecero Mahou-San Miguel ha implementado sistemas de recirculación en sus plantas de producción, reduciendo el consumo de agua en un 25 % por hectolitro de cerveza elaborada. Además, convierte el 80 % de sus subproductos -como bagazo y lúpulo usado- en biogás, cerrando el ciclo y disminuyendo residuos.

4. Ecoalf – Moda responsable con plástico marino

Ecoalf es una empresa sostenible que fabrica prendas a partir de plásticos extraídos del mar. Desde su creación, ha reciclado más de 2 millones de botellas PET, que luego se transforman en tejidos certificados bajo el estándar GRS (Global Recycled Standard). Esta empresa sostenible se basa en la trazabilidad de materiales y promueve la llamada “economía azul”, lo que le ha permitido destacar por su eficiencia en el uso de recursos, según los criterios SASB.

5. Triodos Bank – Banca ética y rentable

Triodos Bank destina al menos el 90 % de su balance a financiar proyectos con impacto social o ambiental, como energías limpias, agricultura ecológica, inclusión financiera o actividades culturales. Mantiene una tasa de morosidad inferior al 1 %, lo que demuestra que la rentabilidad puede convivir con la responsabilidad. Además, publica informes detallados bajo los estándares GRI, lo que permite conocer el impacto concreto de cada línea de crédito.

6. Naturgy – Energía y descarbonización avanzada

La compañía de gas y electricidad Naturgy ha desarrollado un ambicioso plan de descarbonización que incluye inversiones en hidrógeno verde y digitalización de redes. Entre 2022 y 2023, aumentó un 30 % su capacidad de generación renovable y lanzó un bono verde de 500 millones de euros para financiar proyectos de transición energética. Su estrategia «Road to Zero» marca como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Empresas sostenibles ejemplos

Guía práctica: 5 pasos para implantar un modelo de negocio sostenible

Adoptar prácticas sostenibles no ocurre de la noche a la mañana. Requiere organización, compromiso y una hoja de ruta clara. A continuación, se presentan cinco pasos concretos que pueden servir como punto de partida para cualquier organización interesada en avanzar hacia un modelo de empresa sostenible.

Paso 1 – Diagnóstico de sostenibilidad

Antes de actuar, es esencial conocer el punto de partida. Esto implica medir el consumo energético, las emisiones de CO₂ y el impacto de las políticas internas sobre el equipo humano y el entorno. Existen herramientas gratuitas como el GHG Protocol, o servicios certificados bajo la norma ISO 14064, que permiten recopilar esta información de forma clara y ordenada.

Paso 2 – Definición de objetivos y KPIs

Una vez recogidos los datos, es necesario establecer metas concretas. Por ejemplo, reducir un 20 % las emisiones en dos años, reciclar el 80 % de los residuos generados o aumentar la representación femenina en puestos directivos.

Estas metas deben alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y traducirse en indicadores claros, como toneladas de CO₂ evitadas o porcentaje de materiales reutilizados. Así se facilita el seguimiento y la toma de decisiones.

Paso 3 – Diseño de acciones concretas

El siguiente paso consiste en convertir los objetivos en proyectos reales. Algunos ejemplos pueden ser la instalación de paneles solares, la implantación del teletrabajo para reducir desplazamientos, o la organización de talleres sobre diversidad e inclusió

Cada iniciativa debe contar con una persona responsable, un presupuesto asignado y un plazo claro para su implementación.

Paso 4 – Integración en la estrategia empresarial

Para que las acciones sostenibles tengan impacto real, deben estar presentes en el plan estratégico del negocio. No basta con crear proyectos aislados. Algunas medidas eficaces incluyen incorporar cláusulas ambientales en los contratos con proveedores, crear un comité interno que supervise los avances o integrar la sostenibilidad en los objetivos anuales.

Cuando la sostenibilidad forma parte del núcleo estratégico, las decisiones del día a día reflejan ese compromiso.

Paso 5 – Reporting y mejora continua

El último paso consiste en documentar los avances. Elaborar un informe anual siguiendo los estándares GRI o SASB permite mostrar resultados con datos verificables. Invitar a auditores externos a revisar la información aporta credibilidad y ayuda a detectar áreas de mejora.

Las empresas sostenibles no se quedan con lo conseguido: revisan, ajustan y evolucionan sus prácticas con base en los resultados.

5 Pasos para hacer una empresa sostenible

Beneficios y retorno de la inversión de las empresas sostenibles

Para convertir una empresa en sostenible hace falta algo más que tomar una decisión ética; también requiere realizar una inversión de recursos que ofrezcan resultados tangibles. Los beneficios que se obtienen al ser una empresa sostenible abarcan múltiples áreas y pueden observarse tanto en el corto como en el largo plazo.

Según distintas investigaciones y experiencias reales, las empresas sostenibles logran los siguiente beneficios:

  • Ahorros energéticos de hasta un 12 % durante los dos primeros años tras implementar medidas de eficiencia.
  • Mayor retención del talento, con un aumento del 8 % en la permanencia del personal, gracias a entornos laborales más responsables y coherentes con los valores sociales.
  • Acceso a financiación verde, con condiciones preferentes y tipos de interés hasta un punto porcentual más bajos que los convencionales.
  • Reputación, lo que impacta directamente en las ventas: las marcas percibidas como sostenibles generan un 67 % más de lealtad entre consumidores, según un estudio de Nielsen realizado en 2023.

Estos resultados tan beneficiosos demuestran que adoptar prácticas sostenibles mejora tanto la eficiencia como la competitividad. Lo que antes se veía como un gasto adicional, hoy se reconoce como una oportunidad para crecer con propósito.

El camino hacia empresas sostenibles: construir hoy, liderar mañana

La sostenibilidad ya no es una tendencia ni una opción secundaria. Hoy, representa un factor clave de competitividad y resiliencia en las empresas de todos los sectores. Las empresas sostenibles avanzan con mayor agilidad, responden mejor a los cambios del entorno y fortalecen su vínculo con la sociedad.

Implantar un modelo empresarial alineado con estos valores requiere compromiso, medición constante y una capacidad real de adaptación. Cada paso, desde el diagnóstico inicial hasta la evaluación de resultados, suma en la construcción de un negocio más consciente y preparado para el futuro.

Los directivos y empresarios que quieran impulsar la transformación hacia un modelo de negocio más sostenible pueden reforzar sus competencias con programas formativos especializados. En RankingMBA encontrarás información actualizada sobre MBAs que incorporan materias de sostenibilidad, con una combinación de formación rigurosa, análisis de casos reales y contacto directo con líderes del sector.